revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Sin frenos hacia un modelo de alimentos sin agricultores, o incluso sin agricultura

Imagen principal
ECONOMÍA

31/01/2024

2 minutos en leer

Hay una actividad que me da muchas ideas para escribir los editoriales de 'Agricultura': hacer la compra en el supermercado.

Al fin y al cabo, el lineal es, aún, la vía mayoritaria a través de la cual los consumidores encontramos los frutos del trabajo del sector agrario. Y ojo, digo “aún” porque el comercio electrónico está ahí, empujando con fuerza.

La venta de alimentos online en nuestro país ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, sobre todo desde del inicio del Covid19, aunque en España su cuota de mercado es reducida ya que supone todavía menos del 5% de las ventas de alimentos. Pero el margen de avance es claro, ya que seguimos muy lejos de mercados más avanzados en esta materia como Francia y Reino Unido, cercanas al 10% del total de facturación de comercio de alimentos. ¿Qué frena al comercio online de alimentos? Es evidente que la clave es el cupo de productos frescos de la cesta de la compra. No en vano al consumidor todavía le sigue gustando ver, oler, tocar… en definitiva, comprobar la frescura y el aspecto de este tipo de alimentos, y salvo que la tecnología lo modifique todo, me temo que esto va a cambiar poco a medio plazo.

Entonces, ¿qué necesita el consumidor para comprar más alimentos online? Quizás perder el miedo y saber que lo que le llega a casa es lo que ha pedido, esto es, tipificación. Tipificar frescos ya se hace, homogenizando y categorizando (basta ver cómo ha cambiado el empaquetado en un lineal de verduras en los últimos años), pero quizás nunca sea suficiente para abarcar todas las categorías y productos frescos.

Aquí entra la variable comida preparada o procesada: ¿alguien se ha dado cuenta cómo ha avanzado la oferta de estos alimentos en el supermercado? Aunque estos alimentos surgen para satisfacer la necesidad de simplificar el tiempo de preparación de las comidas, no perdamos de vista que tipificar procesados es mucho más sencillo que frescos.

En mi opinión, tal y como aumenten los procesados en la dieta, así aumentará la cuota de comercio online de alimentos. ¿Se acabarán los frescos algún día? Quién sabe, pero si así fuera, la deslocalización de la producción aumentaría aún más de lo que ya está, porque a pocos se nos escapa que producir un ultraprocesado a 6.000 km del consumidor no es muy diferente de hacerlo a 100 km. Nuestra forma de comer, hacia la que vamos, pone en peligro la agricultura y a los agricultores en Europa, y nos hace más dependientes del exterior, pero nuestra forma de consumir nos lleva hacia ese modelo.

Si ya esto es inquietante, ¿alguien se imagina una producción de alimentos sin agricultura? Pues al igual que ocurre en producción ganadera con la denominada “carne de laboratorio”, en alimentos agrícolas ya se trabaja en una proteína alimenticia denominada ‘Solein’, que está elaborada a partir de microorganismos unicelulares, usando poco más que agua, dióxido de carbono y electricidad, y que se dice que tiene bastante similitud a la harina de trigo.

¿Nos imaginamos un futuro en el que los alimentos sean fabricados directamente en grandes industrias, sin tierras de cultivo y sin depender del clima? Esto que suena tan bonito provocaría en Europa una dependencia no ya de agricultores y empresas de países terceros sino, dando un paso más, de grandes corporaciones como las que ya dependemos en energía, ropa, tecnología, ocio…

Nuestra forma de alimentarnos, dirigida por la comodidad a corto plazo, nos lleva a la dependencia, ¿sabemos lo que esto supone?

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
Bioprotección la revolución verde que está transformando la agricultura
Bioprotección: la revolución verde que está transformando la agricultura
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.