revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Retrocede el volumen exportador de frutas y hortalizas españolas en 2023 pero crece en valor

Imagen principal
ECONOMÍA

20/02/2024

2 minutos en leer

La exportación española de frutas y hortalizas frescas en 2023 retrocedió un 6% en volumen con relación al año anterior, totalizando 11,3 millones de toneladas, y creció el mismo porcentaje en valor, situándose en 16.855 millones de euros, según datos del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales hechos públicos por el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa; las cifras muestran también un crecimiento de la importación del 7% en volumen y del 19% en valor.

El descenso del volumen exportado ha sido más notable en las frutas, con un 7,7% menos que en 2022, totalizando 6,2 millones de toneladas, mientras que el valor crece un 1%, situándose en 8.972 millones de euros. Tras los cítricos, que registraron descensos del volumen exportado, retrocedieron también los frutos rojos, con una caída del 11% en el caso de la fresa, situándose en 246.308 toneladas, del 15% en el caso del arándano, totalizando 73.508 toneladas, y del 17% la frambuesa, con 55.878 toneladas. La fruta de hueso, por el contrario, mostró un comportamiento positivo, con un crecimiento del 25% el melocotón y la paraguaya, ascendiendo a 327.888 toneladas, y del 8% en el caso de la nectarina. La sandía, con 678.822 toneladas, mantuvo los mismos volúmenes que en 2022.

La exportación de hortalizas bajó un 3% respecto a 2022, situándose en 5,2 millones de toneladas, con retrocesos en las principales hortalizas vendidas al exterior: pimiento, lechuga, pepino, tomate y coles. El pimiento se situó en 710.780 toneladas (-11%); la lechuga en 706.760 toneladas (-1%); el pepino en 667.546 toneladas (-4%); el tomate, 558.514 toneladas (-11%); y las coles 469.804 toneladas (-6%). El valor total de la exportación de hortalizas creció un 11% y subió a 7.883 millones de euros.

En cuanto a los países de destino, la UE-27 representó el 83% del total exportado por España en 2023, totalizando 9,4 millones de toneladas, porcentaje que se eleva al 97% si se considera Europa (incluyendo países como Reino Unido, Suiza o Noruega). Esto muestra, según la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX), “la poca presencia que tienen las producciones españolas en los mercados extraeuropeos, debido a la dificultad de acceso a mercados no comunitarios, lo que depende, en la mayoría de los casos, de la negociación de protocolos específicos entre el Estados miembro y el país tercero, negociación que se prolonga entre 2 y 5 años”. Esta situación contrasta, señalan desde la Federación, “con la facilidad de acceso de las producciones de terceros países a la UE”. En el caso de España, la importación hortofrutícola en 2023 mantiene su tendencia creciente y aumentó en 2023 respecto a 2022, un 7% en volumen y un 19% en valor, totalizando 4,1 millones de toneladas y 4.473 millones de euros respectivamente. En los últimos 5 años ha crecido un 28% en volumen y un 51% en valor.

En origen, Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia se mantienen como las principales comunidades autónomas exportadoras. Andalucía, representa el 33% de a la exportación nacional, situándose en 3,7 millones de toneladas, un 9% menos que en 2022, por un valor de 6.565 millones de euros, la misma cifra que en 2022. Le sigue Comunidad Valenciana con 3,2 millones de toneladas (-8%) y 4.365 millones de euros (+9%) y Murcia, con 2,1 millones de toneladas (-6%) y 3.085 millones de euros (+6%). El cuarto lugar lo ocupa Cataluña con 897.144 toneladas, un 6% más que en 2022 por un valor de 1.236 millones de euros (-12%).

El descenso del volumen exportado de frutas y hortalizas frescas en 2023 es el resultado de múltiples factores como la climatología adversa, especialmente la sequía y la falta de recursos hídricos, así como el incremento de los costes de producción y el retroceso de la competitividad frente a países terceros, según FEPEX, convirtiéndose en una tendencia en los últimos años frente a la tendencia alcista de la importación. “La concentración de las ventas en la UE refleja la importancia de las políticas de la Comisión Europea para el desarrollo futuro del sector, políticas que deben estar en consonancia con la realidad productiva de los Estados miembros y apoyar claramente la preferencia comunitaria”, señalan.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Kubota tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Kubota: tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Yara revoluciona agricultura en España ya están aquí fertilizantes 100% renovables
Yara revoluciona la agricultura en España: ya están aquí los fertilizantes 100% renovables
TODOLIVO I15P reafirma liderazgo productivo superando progenitores todas variedades tradicionales testigo ensayo La Mata
TODOLIVO I-15P reafirma su liderazgo productivo superando a sus progenitores y todas las variedades tradicionales testigo en el ensayo de ‘La Mata’
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.