revista-agricultura
Volver | Inicio - Cultivos - Viñedo

Bioestimulantes para el cultivo sostenible de la vid

Imagen principal
VIÑEDO

26/03/2024

1 minutos en leer

El cultivo intensivo de la vid implica una reducción drástica de la calidad del suelo y de la biodiversidad de su agroecosistema, comprometiendo su sostenibilidad. Los bioestimulantes sirven para evitarlo ya que estimulan el crecimiento vegetal, la producción de uva y su resiliencia ante situaciones ambientales adversas. Sin embargo, su implementación en el cultivo de la vid tiene limitaciones, que van desde la fabricación y la comercialización hasta su aplicación, junto con algunas consideraciones medioambientales. Para resolverlas, es imprescindible una colaboración activa entre investigadores, fabricantes, reguladores y propietarios de viñedos.

La vid es uno de los cultivos perennes más extendidos a nivel mundial, por lo que tiene una gran importancia económica, ambiental y cultural. Desde su domesticación inicial en Asia occidental y el Cáucaso hace alrededor de 11.000 años, el cultivo de la vid ha estado ligado a nuestra cultura. Podríamos decir que, en cierto modo, nos define como sociedad. Su estudio ha sido de gran interés desde la antigüedad, tal y como atestiguan los textos de autores clásicos como Plinio el Viejo o Columela. Sus tratados, de más de 2.000 años, todavía siguen siendo de actualidad y son considerados como referentes. Sin embargo, el cultivo de la vid de antaño poco se parece al de hoy en día, ya que son muchos los factores culturales, ambientales y de manejo agrícola que han cambiado.

El cultivo regenerativo de la vid

El cultivo tradicional de la vid se basaba en un manejo agrícola más integrado con su entorno. El suelo y la biodiversidad asociada al cultivo (plantas adventicias, insectos, aves, fauna edáfica, microbiota, etc.), junto con un mayor ciclado de nutrientes, aseguraban una mayor resiliencia a los factores ambientales adversos.

¿Te interesa? Descárgate gratis el artículo completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
El cultivo del cacao en Canarias actualidad perspectivas de futuro
El cultivo del cacao en Canarias: actualidad y perspectivas de futuro
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano impacto del manejo
Calidad del suelo en cultivos leñosos de secano: impacto del manejo
Enfermedades de madera del almendro Decaimiento por Botryosphaeria
Enfermedades de madera del almendro: Decaimiento por Botryosphaeria
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.