revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Innovación

Cómo llega la innovación a la actividad agroalimentaria

Imagen principal
INNOVACIÓN

25/06/2024

2 minutos en leer

Actualmente, el sector agroalimentario experimenta una revolución tecnológica. Esto lleva a que se estén implementando numerosas innovaciones en las explotaciones e industrias agroalimentarias, y existen diversas formas de introducir estas tecnologías en las unidades productivas.

El Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español, una iniciativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación donde colabora Grupo Cajamar, ha llevado a cabo un nuevo estudio en el cual se han determinado los principales canales que utilizan las personas del campo y las industrias para informarse de las innovaciones, así como la importancia que se les atribuye a otros canales, aunque no sean utilizados por estos.

Incorporación de tecnologías

La información proveniente de la propia empresa y organización, como las cooperativas, las integradoras y los centros de suministro, constituye la principal vía de entrada de innovaciones en los negocios agroalimentarios. La relación tradicional con estos canales y la confianza depositada en ellos es vital.

Como segunda vía de entrada se encuentra la información que proviene del mercado externo; es decir, el feedback de los consumidores. Las demandas de los clientes son muy importantes, y algunas de ellas requieren la implementación de tecnologías digitales, como el uso de sensores para mejorar la huella hídrica o reducir el uso de agroquímicos, así como la mejora de los sistemas de trazabilidad.

La nueva era

El Observatorio del Ministerio también preguntó sobre la utilidad de los diferentes canales, aunque no fueran utilizados por las personas involucradas en los negocios del sector.

Uno de los resultados más destacados fue que las comunidades de conocimiento digital especializadas en agroalimentación se posicionaron como la tercera vía de información más importante. Es decir, el futuro de la transformación digital depende también de la propia información disponible en la red.

En la actualidad, están en funcionamiento diferentes espacios online de este tipo. Sin embargo, la primera iniciativa impulsada en este sentido fue Plataforma Tierra de Grupo Cajamar, una comunidad abierta que reúne a productores, empresas y desarrolladores de tecnología. Desde febrero de 2021 ha logrado reunir a más de 19.000 miembros y ha llevado a cabo más de 200 actividades de transferencia de conocimiento.

Además, a través de la plataforma, los usuarios también pueden acceder a herramientas digitales suministradas por Cajamar para mejorar la eficiencia de sus negocios, análisis de mercado y publicaciones sectoriales.

Por otro lado, la Administración también se ha unido al impulso de comunidades digitales de conocimiento. El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación recientemente ha lanzado la Plataforma AKIS, que tiene como objetivo crear flujos de conocimientos entre personas, organizaciones e instituciones del sector. Entre otras cosas se ha creado una necesaria red de asesores en digitalización, lo que permite que sea el punto de encuentro del sector.

La peor valoración se la llevaron las universidades. La explicación es que estos centros no se encuentran en contacto directo con los productores e industrias, salvo en la colaboración dada en los proyectos de investigación. Sin embargo, sí tienen relación con los asesores y empresas desarrolladoras de tecnologías, lo cual los convierte en una parte importante en esta transformación digital.

La necesidad de adaptarse

En muchas ocasiones, el éxito o fracaso del uso de una tecnología deriva de haber realizado una adecuada transferencia de dicha innovación. Por lo que canal y la transferencia son de vital importancia. Un error en este proceso puede llevar a un daño elevado, que para su reparación requiera del alto desembolso de recursos.

Por ello, es necesario recurrir a las vías de confianza de los agricultores, de los ganaderos y de las personas de la industria agroalimentaria. En los resultados obtenidos por el Observatorio de la Digitalización del Sector Agroalimentario Español se aprecia que los canales tradicionales tienen una importancia elevada, pero también que es necesario apostar por las nuevas demandas de estos agentes.


Más información.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Kubota tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Kubota: tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Dos nuevas incorporaciones estrategicas equipo directivo Defeder
Dos nuevas incorporaciones estratégicas en el equipo directivo de Defeder
El uso incorrecto de los sellos calidad tiene las horas contadas
El uso incorrecto de los sellos calidad tiene las horas contadas
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.