revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Innovación

El dron, nuevo aliado para la agricultura

Imagen principal
INNOVACIÓN

22/07/2024

2 minutos en leer

Los tratamientos aéreos a través de los drones y la gran utilidad de estos aparatos a la hora de realizar visualizaciones y control de los cultivos les han convertido en la nueva y revolucionaria herramienta para la agricultura. Su uso está regulado por la legislación europea y para poder utilizarlos es necesario hacer un curso específico. Los agricultores más interesados están abriendo paso a otros más escépticos que están comprobando que es una opción más que ofrece múltiples ventajas.

Tecnología llegada desde el aire: los drones son la nueva herramienta que ya está comenzando a utilizar el agricultor. Sus ventajas son numerosas, entre las que destacan el ahorro de agua, ahorro de productos aplicados al cultivo, no pisan terreno, más rapidez que los tractores y menos consumo de gasolina.

Pero para poder utilizar los drones es necesario realizar una formación específica; en concreto el curso denominado STS-ES-01, que consta de una parte teórica, que se puede hacer online tanto el estudio del mismo como el examen, y de una parte práctica de vuelo, de manejo del dron, cómo hacer maniobras, cuadrado, rampa, pruebas de velocidad, etc., una serie de maniobras necesarias para poder pasar el examen.

Usos del dron

Los usos actuales que se dan a los drones en la agricultura son, fundamentalmente, la toma de imágenes, tal y como explica Mauro Tognetti, técnico operador de drones de Vorttex, “con cámaras multiespectrales, mapas de índices de vegetación, que nos dan información sobre el estado de salud de los cultivos, posibles deficiencias nutricionales y estimación de rendimiento”.

“Si hay alguna plaga el dron puede detectarla a tiempo con este sistema; indica qué está pasando en el cultivo y realizar tratamientos localizados, lo que beneficia a los agricultores en la reducción de la utilización de insumos, lo que supone un ahorro de costes y una reducción en el impacto hacia el Medio Ambiente”.

Asimismo, Luis Gago, responsable de Ibérica Dron, afirma que dentro de los usos más frecuentes que actualmente da el agricultor a los drones destacan el control de los aspersores, para corroborar que siguen suministrando agua, sin necesidad de ir a la finca, para el control del ganado, en el caso de los ganaderos, controlando si los animales pueden haberse escapado, y para la entrada de los mismos en la explotación, “además, para controlar de forma aérea si esa plantación va a tener algún tipo de enfermedad, si necesita agua o si hay alguna carencia que pueda afectar seriamente a la planta. Se realiza con cámaras multiespectrales, que detectan la enfermedad o las carencias que pueda tener el cultivo, antes incluso de que aparezca”.

“El dron es igual de efectivo que un tractor para el control de malas hierbas; no pisa, no deja rodera, además, hay excepciones a la normativa europea que limita el uso de drones para ciertos tratamientos, ya que sí se autoriza en ciertos casos en los que por una causa justificada la maquinaria habitual no puede entrar en la explotación, o las plantas son muy altas y hay serias dificultades para acceder”.

Normativa

La aplicación de tratamientos en los cultivos se rige por la normativa europea y cada Comunidad Autónoma tiene unas normas basadas en esta normativa. Esta es restrictiva en el uso de fitosanitarios. El responsable de Ibérica Dron explica que “la legislación se rige por la normativa antigua y, a día de hoy, el uso de drones no está permitido para productos fitosanitarios pero sí en algunos herbicidas y pesticidas; existe un listado de productos que sí están permitidos aplicar con drones. Son fundamentalmente biocidas, que son productos no químicos”.

Mauro Tognetti afirma que “se pueden aplicar un total de 13 productos autorizados, ecológicos. El agricultor, una vez teniendo esta información, utilizando los sensores del dron, puede hacer un tratamiento localizado”.

Los productos autorizados por el MAPA, según el RD 1311/2012 son Saditrina ULV Micro, Foray 48B, Foray 76B, Chlortosint, Confirm 240 LV, Viper, Belthirul-F, Kaos-B, Cordalene, Clincher Plus, Spintor-Cebo, Atracak y Glutol.

¿Te interesa? Descárgate gratis el reportaje completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
Bioprotección la revolución verde que está transformando la agricultura
Bioprotección: la revolución verde que está transformando la agricultura
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.