revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Sanidad y nutrición

Bioestimulantes en la agricultura: cada vez más imprescindibles

Imagen principal
SANIDAD Y NUTRICIÓN

19/07/2024

3 minutos en leer

La agricultura actual se ve obligada a desarrollarse en un contexto de desafíos nunca antes experimentados. A los efectos perniciosos del cambio climático, entre los que se cuentan el calentamiento global o la pérdida de biodiversidad, se une la necesidad imperiosa de asegurar alimentos sanos, seguros y suficientes para una población en continuo aumento: está previsto que seamos 9.700 millones de seres humanos en 2050 (somos 8.000 millones en la actualidad).

La actividad agrícola debe, por tanto, afrontar estos retos mayúsculos al tiempo que asegura su propia rentabilidad, su supervivencia, propósito cada vez más complicado. El profesional del campo debe lidiar hoy en día con mercados altamente volátiles, una situación geopolítica en continuo vaivén, alta competencia global, aumento de costes, dificultades en el acceso de la energía, etc.

Ante todos estos condicionantes emerge el debate sobre la necesidad de implementar un modelo de producción agrícola más sostenible en el que los productos biológicos cobren mayor peso. Unos de los más importantes son los bioestimulantes. Veamos qué importancia tienen en la actualidad.

¿Qué son y cuáles son sus principales beneficios?

Los bioestimulantes vegetales son sustancias y microorganismos diversos empleados para estimular los procesos biológicos de la planta. Se les conoce también como fitofortificantes y acondicionadores, fitoestimulantes, biofertilizantes, bioactivadores o potenciadores del suelo, del rendimiento de la producción, de los cultivos y del crecimiento de las plantas.

Al contrario que la fertilización tradicional, que proporciona nutrientes esenciales, la bioestimulación actúa sobre los mecanismos fisiológicos de las plantas.

Estas herramientas biológicas promueven, con eficacia demostrada, el desarrollo de las plantas de varias maneras en todo el ciclo de vida vegetal, desde la germinación de la semilla hasta la maduración de la planta.

Los bioestimulantes pueden ser aplicados en la planta, en la semilla, en el suelo, o en cualquier otro medio de cultivo, de manera que refuercen la capacidad de la planta para asimilar los nutrientes o beneficien el desarrollo vegetativo.

Entre sus principales efectos contamos la mejora de la eficiencia metabólica de la planta, la estimulación del desarrollo radicular, la facilitación de la asimilación y la translocación de nutrientes y la promoción de la presencia de microorganismos complementarios en los suelos.

Estas acciones posibilitan un aumento de rendimiento del cultivo en términos de peso, semillas y cuajado del fruto, un refuerzo de la calidad (azúcar, color, caducidad), mayor eficiencia en el uso de agua, mayor tolerancia al estrés y mejor recuperación.

Existen diferentes herramientas bioestimulantes con misiones específicas. Por ejemplo, los aminoácidos y los péptidos actúan reforzando la resistencia al estrés. Por su parte, los ácidos húmicos y fúlvicos contribuyen a mejorar la estructura del suelo y la absorción de nutrientes, aspecto al que también aportan determinados microorganismos como bacterias y hongos. Los extractos de algas y plantas, que contienen hormonas naturales y compuestos bioactivos, promueven el crecimiento y el desarrollo de las plantas.

Un mercado al auge

La bioestimulación en la agricultura está de moda. Para muestra, estas cifras: se estima que en la actualidad presenta un tamaño de mercado de 4,36 mil millones de dólares, cuando en 2019 alcanzaba los 2,5 mil millones. Para 2032, se espera que alcance los 10,43 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 11,5%.

Segmentado por ingredientes activos, los ácidos (húmico, fúlvico, y otros) constituyen el 51% del mercado, los extractos de algas corresponden al 37% y el 12% restante proviene de los extractos microbianos, extractos vegetales, la vitamina B, la quitina y el quitosano.

Europa copa la mayor parte de la cuota de mercado de bioestimulantes, casi el 50%, seguida de Norteamérica, Asia y Pacífico y Latinoamérica.

Y, por fin, un -necesario- marco normativo

En julio de 2022 entró en vigor el Reglamento UE 2019/1009, dando respuesta a una aspiración histórica para el sector de los bioestimulantes, ya que dotaba de entidad propia y de un marco legal a estas herramientas tan necesarias para la mejora del rendimiento y la calidad de los cultivos.

Entre otros muchos aspectos, la importancia de esta normativa radica en la consideración de los bioestimulantes como una tipología de fertilizantes con sus funciones específicas, distinta a los fitosanitarios. Se trata de la primera vez, asimismo, que se proporciona una definición del término ‘bioestimulante’ y se establece un único marco regulatorio ya que, hasta entonces, cada Estado miembro adaptaba la legislación a su manera.

Comprometidos con la producción agrícola sostenible

En su compromiso con brindar a los agricultores soluciones innovadoras, seguras y sostenibles para enfrentar los desafíos agronómicos que ocurren a diario en el suelo, el medio ambiente y en las plantas, Alltech Crop Science apoya e impulsa la producción agrícola sostenible con productos como metabolitos microbianos, aminoácidos a base de levadura, herramientas que mejoran los procesos vegetativos de las plantas y otras que contribuyen a la protección proactiva de cultivos.

Alltech es un líder global en biotecnología cuya misión es mejorar la salud y el rendimiento de las personas, los animales y las plantas a través de una nutrición natural y de la innovación científica.

Más información.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Kubota tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Kubota: tractores pulverizadores ideales para el cultivo del olivar
Estan correctamente identificadas denominaciones origen puntos venta
¿Están correctamente identificadas las denominaciones de origen en los puntos de venta?
La mayoría de los cultivos españoles se regarán con bombeo solar en 15 años
La mayoría de los cultivos españoles se regarán con bombeo solar en 15 años
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.