revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Regadíos

Aspersores taponados en comunidades de regantes por mejillón cebra

Imagen principal
REGADÍOS

17/02/2025

1 minutos en leer

Muchas comunidades de regantes llevan más de diez años controlando al mejillón cebra, una especie invasora que crece en las balsas y dentro de las tuberías. Con el agua llegan a los hidrantes conchas de mejillones muertos que taponan el filtro. Trozos de estas conchas atraviesan el filtro y taponan los aspersores. Presentamos algunas ideas para convivir con este problema.

El mejillón y las redes de riego

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) es una de las cien peores especies invasoras identificadas en el mundo. Hace dos siglos que esta especie salió de su área de origen en los mares Caspio y Negro para llegar al Reino Unido. Llegó a América hace cuatro décadas, y a España en 2001. Las larvas de mejillón cebra se adhieren a muchos tipos de superficies, desarrollan valvas (cáscaras) y se convierten en adultos (Figura 1a), que tienen un tamaño máximo de dos a tres centímetros. En las comunidades de regantes los problemas vienen cuando las larvas que viajan por las tuberías se adhieren a las paredes, obstruyendo el paso del agua.

Para controlar esta especie se añaden al agua concentraciones moderadas de un oxidante que mata larvas y adultos. Por ejemplo, un tratamiento compuesto de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) al 24%, ácido peracético al 15% y ácido acético al 16%, una concentración de 20 partes por millón es suficiente para eliminar a esta especie.

El mejillón cebra no causa problemas en redes de abastecimiento de agua urbana ni en explotaciones ganaderas. Esto es así porque el tratamiento de cloro que se usa habitualmente es suficiente para controlarlo. Sin embargo, los problemas son importantes en las redes presurizadas de riego porque a menudo no hay costumbre de inyectar oxidantes y porque la capacidad de pago por los tratamientos es baja.

Unos días después de inyectar el oxidante los mejillones mueren y son arrastrados por el agua. Durante la temporada de riego, estas valvas o cáscaras llegan a los hidrantes, donde son retenidas por los filtros "cazapiedras”, que tienen un cartucho metálico con una luz de unos 3 mm. Este filtrado somero es suficiente para retener las impurezas que amenazan al riego por aspersión. Las valvas pueden colapsar el filtro repetidamente, interrumpiendo el riego (Figura 1b).

¿Te interesa? Descárgate gratis el artículo completo:

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Evaluación de la viabilidad de seis variedades de lúpulo en Andalucía
Evaluación de la viabilidad de seis variedades de lúpulo en Andalucía
Estrategias de riego por goteo subterráneo en el algarrobo
Estrategias de riego por goteo subterráneo en el algarrobo
Enfermedades fúngicas en el viñedo de Castilla y León
Enfermedades fúngicas en el viñedo de Castilla y León
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.