revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Sanidad y nutrición

Bruselas propone aranceles ‘prohibitivos’ sobre fertilizantes rusos y bielorrusos, y los agricultores alertan de las consecuencias

Imagen principal
SANIDAD Y NUTRICIÓN

30/01/2025

2 minutos en leer

La Comisión Europea ha presentado una propuesta para imponer aranceles a ciertos fertilizantes a base de nitrógeno procedentes de Rusia y Bielorrusia, así como ampliarlos a todos sus productos agrícolas, con la intención de reducir la dependencia de las importaciones procedentes de ambos países y evitar vulnerabilidades en materia de seguridad alimentaria.

Los productos agrícolas afectados constituyen el 15% de las importaciones agrícolas de Rusia en 2023 que aún no habían sido objeto de aranceles incrementados.

Desde la Comisión Europea apuntan que los aranceles apoyarán el crecimiento de la producción comunitaria y de la industria de fertilizantes de la UE, además de propiciar la diversificación de suministro desde terceros países.

Con todo, la institución espera que la medida contribuya a garantizar el suministro constante de fertilizantes a precios asequibles, al tiempo que afecta negativamente a los ingresos rusos y, con ello, a la capacidad de librar la guerra contra Ucrania. Asimismo, la propuesta incluye medidas de mitigación en caso de que se produzca un aumento sustancial de los precios de los fertilizantes.

“Nuestro objetivo es debilitar aún más la economía de guerra de Rusia, al tiempo que reducimos la dependencia de la UE, apoyamos a nuestra industria y preservamos la seguridad alimentaria mundial. Tomaremos todas las medidas necesarias para proteger a nuestra industria de fertilizantes y a nuestros agricultores”, ha asegurado el comisario de Comercio y Seguridad Económica, Relaciones Interinstitucionales y Transparencia, Maroš Šefcovic.

Una cuarta parte de los fertilizantes importados

Las importaciones de fertilizantes procedentes de terceros países ascendieron en 2023, según Eurostat, a 14 millones de toneladas. De todas ellas, las procedentes de la Federación Rusa alcanzaron 3,6 millones de toneladas y un valor de 1.280 millones de euros, es decir, más del 25% de las importaciones totales de la Unión en términos de volumen.

Actualmente el arancel para los fertilizantes importados es del 6,5% ad valorem (en función del valor). Con esta propuesta de la Comisión, aumentaría de forma gradual durante tres años hasta llegar al 100%. En concreto, empezaría por 40 o 45 euros por tonelada (aproximadamente el 13% ad valorem), hasta alcanzar en el tercer año de aplicación del reglamento propuesto una tasa de 315 o 430 euros por tonelada, para fertilizantes nitrogenados y el resto de fertilizantes, respectivamente. El nivel arancelario más elevado se aplicaría, asimismo, dentro del periodo transitorio de tres años, en caso de que las importaciones rusas y bielorrusas alcancen determinados volúmenes.

Los agricultores europeos ven venir otra crisis

Tras conocer la propuesta de reglamento -que deberá ser ahora estudiada y votada por el Parlamento Europeo y el Consejo -, el Copa-Cogeca ha alertado de las consecuencias que esta medida puede tener sobre la producción agrícola y la competitividad. “Sin una estrategia clara de diversificación, los agricultores europeos pronto se encontrarán contra la pared”, advierten.

La entidad representativa de los agricultores y las cooperativas agrícolas europeas recuerda que las importaciones de fertilizantes a la UE son inevitables, teniendo en cuenta la insuficiente producción, que se ha agravado en los últimos años con el cierre de varias plantas en los Estados miembros. A lo que hay que añadir la aplicación del Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (MAFC), que “aumentará aún más los costes, tanto para la producción nacional como para los proveedores de terceros países que entren en el mercado de la UE”.

Y, aunque comprenden la legitimidad de las razones geopolíticas que llevan a tomar estas decisiones, inciden en que será el sector agrícola el que deba hacer frente a las consecuencias económicas, que podrían ser “catastróficas”, teniendo en cuenta que “los agricultores europeos no tienen garantías de que el déficit de fertilizantes se compense con un aumento de la producción nacional a un precio competitivo”.

Copa-Cogeca añade que la propuesta de la Comisión se queda corta en muchos aspectos y no incluye medidas a medio o largo plazo que aporten una perspectiva clara para el sector, tanto en relación con la diversificación de las fuentes de suministro como con las siguientes medidas urgentes de mitigación: “Eliminar los derechos antidumping sobre las importaciones de urea, nitrato de amonio y mezclas de UAN originarias de EE. UU. y Trinidad y Tobago; suspender los derechos convencionales a la importación de urea, UAN, DAP, MAP y NPK, y conceder excepciones en virtud de la directiva sobre nitratos para permitir el uso de efluentes ganaderos transformados por encima del límite actual de 170 kg N/ hectárea”.

“Detrás de la complejidad de este expediente se esconde una cuestión fundamental: el futuro de la agricultura europea y la seguridad alimentaria de la UE”, concluyen el Copa y la Cogeca, que instan a encontrar soluciones para evitar “una nueva crisis agrícola”.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
Australia cerca del tratado libre comercio Europa
Australia, cerca del tratado de libre comercio con Europa
como afectaran aranceles EEUU sector agroalimentario
¿Cómo afectarán los aranceles de EEUU al sector agroalimentario?
fabricantes fertilizantes valoran aprobacion aranceles importaciones rusas bielorrusas
Los fabricantes de fertilizantes valoran la aprobación de aranceles a las importaciones rusas y bielorrusas
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.