revista-agricultura
Volver | Inicio - Temáticas - Economía

Lo que los bazares chinos pueden enseñar al sector agrario

Imagen principal
ECONOMÍA

25/04/2025

2 minutos en leer

Los bazares chinos son parte de las ciudades y pueblos españoles. Es tanto así que, para el español medio, la evolución de la migración china en España ocurrida durante las últimas décadas no se entiende sin estas tiendas ni los también omnipresentes restaurantes de comida asiática.

Los bazares tienen sus señas de identidad. Lo primero que nos viene a la cabeza al pensar en ellos es que cuentan con una amplísima gama de productos a precios muy competitivos: estos establecimientos suelen tener de todo.

Otra característica es la mezcla de culturas. Aunque la gran mayoría de las mercancías que se venden son importadas de China, los propietarios también adoptan costumbres locales: banderas españolas, botijos, vestidos de sevillana comparten espacio en diferentes estanterías con envases, fuentes de colores o elementos de ferretería y papelería.

Pero el objetivo de este editorial no es describir un bazar chino, sino poner en valor dos elementos también característicos que creo que pueden arrojar ideas sobre nuestro sector agrario.

El primero es uno que une estas tiendas con nuestras explotaciones agrarias: el tesón, el esfuerzo y la resiliencia de sus propietarios. Estos establecimientos suelen estar abiertos durante largas horas y la percepción por parte de la sociedad no es la de un negocio en el que un joven aspire a trabajar, ¿nos suena de algo?

Otro punto de unión está en la necesidad de gestión y organización, cruciales tanto en una explotación agraria como en un bazar chino. Para un bazar marca la diferencia hacer un buen inventario y tener suficientes productos cuando el cliente vaya a comprarlos. ¿Quién no se fija que en ellos hay ramos de flores en Todos los Santos, disfraces en Carnaval o iluminación festiva antes de Navidad?

Para nuestras explotaciones agrarias es clave una adecuada planificación de las labores de cultivo. Sembrar, fertilizar, regar, recoger en el momento adecuado marcan la diferencia entre ganar y perder dinero. Pero hablemos de márgenes de negocio. Aquí muchos pensaréis “claro, quién pudiera tener un modelo como el bazar, basado en la importación directa desde China, con buen margen que permite competir con productos a precios más bajos que otras tiendas”.

Pues bien, muchos bazares están cerrando (el año pasado fueron más de 20.000 en toda España) y, ojo, porque de las causas podemos aprender: 1) la primera es el incremento de los costes: transporte marítimo, aranceles, etc. Muchos gastos operativos han aumentado considerablemente haciendo que mantener estos negocios sea menos rentable. 2) la competencia con otros minoristas y grandes cadenas que también ofrecen productos similares a precios bajos también ha aumentado; 3) algunos propietarios han decidido cerrar sus negocios por razones personales, por jubilación y falta de relevo generacional o para explorar otros sectores; 4) cambios en los hábitos de consumo: el auge de las plataformas de venta online como AliExpress, Temu y Shein (paradójicamente también chinas) les ha afectado significativamente, ya que los consumidores prefieren comprar en línea por la comodidad y tener precios competitivos.

¿En cuántas nos vemos reflejados como sector? ¿Cómo vamos a actuar? Evidentemente las diferencias entre bazares y agro también son muchas. Nuestras explotaciones, sobre todo las más rentables, no van a cerrar tan fácilmente porque en muchas de ellas la clave del futuro está en la tecnificación, la dimensión y mayor conexión con el mercado... y lo principal es que no sean actores ajenos quienes lo hagan posible, sino el propio sector organizado de manera diferente.

¿Y cuándo hay que empezar a moverse para seguir siendo rentable? Pues quizás nada mejor que usar un proverbio chino para ello: “El mejor momento para plantar un árbol fue hace 20 años. El segundo mejor momento es hoy”.

En este artículo
Si te ha interesado déjanos tu correo
Relacionado con el artículo
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
La Comisión Europea traza un cambio de rumbo para el sector agroalimentario
Bioprotección la revolución verde que está transformando la agricultura
Bioprotección: la revolución verde que está transformando la agricultura
Agrivoltaica cuando energía solar agro conviven en armonía
Agrivoltaica: cuando energía solar y agro conviven en armonía
Revista Agricultura
Suscríbete a nuestra newsletter
Nuestras RR.SS.
Publicidad
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos de su interés. Al continuar la navegación entendemos que acepta nuestra Política de Cookies.